• Bluesky
  • Instagram
Comic Freaks

Diseña la moda

16 de Marzo del 2025

Una cosa positiva que tiene el momento actual de publicación de manga en nuestro país (al margen de eternos debates de sostenibilidad, viabilidad, burbujas, sobreexplotaciones y demás) es que podemos acceder a una pluralidad de títulos que, no hace tanto tiempo, estaban solo al alcance de las personas más forofas y familiarizadas con la actualidad de publicación japonesa, la importación y el pirateo. Algo que requiere, en mi opinión, un nivel de especialización importante y un conocimiento de los nichos artísticos bastante alto. Sobre el detalle de cuántos ejemplares se venden, imposible opinar, pero aquello de que hay un manga para cada tipo de persona, que quizás fuera cierto en su país de origen, da la sensación de ser un poquito más cierto también en España a día de hoy.

 

Uno de estos nichos hiperespecíficos, y en concreto uno que yo frecuento, es el del interiorismo, decoración, moda y diseño industrial. Un nicho que, a base de títulos que mezclan el manga con el artbook, han florecido desde la primavera de 2024, principalmente explotados por Planeta Cómic. Hoy os quiero hablar de algunos de ellos.

 

 

Veil de Kotteri!

Planeta Cómic; serie abierta con 6 tomos publicados, 4 publicados en español; traducción de María Reimondo Saá; rotulación de Oliva Osanz.

 

Una mujer ¿ciega? y un policía de un pueblo ¿ruso? se encuentran ¿a principios del siglo XX? y ese es todo el planteamiento que tenemos, que nos guía hacia una serie de momentos íntimos en salones cálidos con olor a té, tabaco y perfume… pero también a calles vacías y frías, gorros altos, gabardinas estilosas y abrigos de piel. Son escenas de galán y femme-fatale… pero desprovistos de maldad terrenal. Este manga es una excusa de Kotteri! para mostrarnos lo mucho que le flipa el rollazo Chanel, el boceto de moda en general y el diseño editorial de revista de moda de mediados de siglo en particular, la languidez ruso-francesa “de época” y, por qué no decirlo, Desayuno con Diamantes. Relojes, bufandas, pulseras, sombreros, zapatos, anillos. Lo tienes todo, para dama y caballero. Aunque narrado a través de breves escenas pseudo-románticas, y multitud de bellísimas portadillas capitulares que lo acercan al artbook. El diseño de colección, el color, la rotulación: todo es precioso.

 

 

Vals de los grandes almacenes de Hiromi Matsuo

Planeta Cómic; tomo único; traducción de Mónica Rodríguez; rotulación/maquetación/sin acreditar.

 

Aquí Hiromi Matsuo nos acota más las referencias, imitando y homenajeando los grandes almacenes de finales de la era Meiji, era Taisho y principio de la era Showa (en concreto desde la década de 1910 hasta los años 30), llevándonos de paseo por un trasunto de los almacenes Daimaru Shisaibashi de Osaka. Matsuo reproduce planos del edificio, productos de los diferentes comercios, cartelería de eventos concretos, funcionamiento de algunos departamentos, folletos de venta… todo ello mediante reproducciones ficticias muy fuertemente basadas en material real, con un contexto histórico también realista que mezcla la tradición japonesa (de clase alta, eso sí) con influencias europeas de la época. Lo comiquero es poquito, apenas cinco mini-capítulos de seis páginas cada uno, con una pequeña historia de alguna de las dependientas. Todo lo demás: pura cataloguería. Planeta ha traído otras dos obras de la autora: Rondo, una auténtica fantasía visual en A4 que imita por completo una «revista gráfica femenina» de 1922 (creada por la autora pero que rezuma Harper’s Bazaar y Vogue por los cuatro costados) y que es muy difícil evitar comprar si te la encuentras en una tienda; y Jardín de caleidoscopios, obra menos ambiciosa que las anteriormente mencionadas, en la que la autora realiza ilustraciones de vestimentas de las mismas épocas que en Vals, partiendo de una base tradicional pero con arreglo personal y contemporáneo.

 

 

Rooms de Senbon Umishima

Planeta Cómic; tomo único; traducción de Andrea Bernal; rotulación/maquetación/sin acreditar.

 

Saltamos ahora a la actualidad más cuquísima, íntima, cálida y, aunque mucho más restringida en lo que a cuestiones de espacio se refiere, igualmente maximalista que las obras anteriores (algo que un admirador del cottagecore como yo sabe apreciar y agradecer). Rooms es lo que os podéis imaginar por el título, y recoge uno de mis subgéneros favoritos de la ilustración internetera: los retratos de habitaciones con personalidad, repletas de objetos y detalle. ¡Puntos extra si tienen plantas y gatetes! Senbon Umishima nos presenta aquí un total de nueve habitaciones habitadas (valga la redundancia) por nueve protagonistas diferentes, cada una con un estilo, gustos y forma de vida muy personal, siendo quizás el único común denominador la falta de espacio de la vida moderna y el rechazo al minimalismo. Después de cada mini-manga (escenas cotidianas de la vida de estas chicas durante apenas cinco páginas), un breve análisis de algunos de los muebles u objetos relacionados con sus aficiones, y planos de la vivienda completa. El planteamiento es bastante similar al de Vals, pero quizás más amable en su variedad y gama cromática. Si quieres ideas para tu hábitat cotidinano, mejor esto que un catálogo de IKEA. Además, incluye alguna que otra máxima vital que no está nada mal. Y un total de siete gatetes y un perrillo. Tremendo promedio (de calidez y felichitá).

 

 

miroirs de Posuka Demizu y Kaiu Shirai

Norma Editorial; tomo único; traducción de Carlos de Mingo e Irene Tellería; realización técnica de Toni Blanco; corrección de Isaac Aslam.

 

De las cuatro obras principales de las que os voy a hablar hoy, esta es la única que es 100% manga de cabo a rabo. Cierto es que también podemos considerar Veil como un manga al uso, pero su vertiente artbook es muy potente; y tanto en Vals como en Rooms, los capítulos de manga eran un afortunado añadido. miroirs es el curioso reencuentro de la cuqui-siniestra dibujante Posuka Demizu con su compañero de correrías Kaiu Shirai, después de hacer equipo en la rompedora (aunque con progresiva pérdida de fuerza) The Promised Neverland. Y la propuesta en cuestión es tan curiosa como curiosa es la selección de equipo creativo: una colaboración con la marca Chanel para la revista Shonen Jump. No habría pensado nunca en relacionar Chanel con Shonen Jump, y desde luego no habría pensado en el equipo creativo de The Promised Neverland para acometer una colaboración en forma de tres historias cortas y algunas ilustraciones relacionadas «espiritualmente» con la famosa marca. Y lo curioso es que, una vez más, se cumple algo muy lógico: si un equipo creativo es bueno, puede contar una historia de lo que sea. Y me descubro ante ellas: las tres historias rezuman la personalidad acostumbrada del equipo, y no solo no constituyen un descarado esfuerzo de product placement, sino que trabajan con varios conceptos bastante existencialistas acerca de la relación entre la expresión personal de cada ser humano y su relación con la moda o el perfume, y de cómo lo que puede parecer frívolo puede ser a la vez algo clave en nuestro ser. Es muy divertido ver la línea infantil pero perturbadora de Demizu aplicada a contextos cotidianos y conceptos estilizados (usando siempre su inconfudible «objetivo de ojo de pez»); y en algún momento Shirai da en el clavo o abre melones muy interesantes con respecto a la expresión de la propia identidad (siento debilidad por la tercera historia, en la que un chico popular y un marginado unen sus fuerzas a través de la ropa y algunas prendas tipificadas como «de chica» para liberarse y rebelarse contra la norma).

 

 

Aquí tenéis algunas propuestas que, a priori, podría parecer que no están relacionadas con lo que acabo de acabo de comentar. Pero creedme que sí.

 

  • Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama (Milky Way): si os interesa el diseño en cualquiera de sus aspectos, la Tita Kamome ya es vuestra diosa, como lo es para mí. Shirahama estudió diseño industrial, y creo que es lo que hace de su estilo básicamente lo mejor que han visto estos ojitos. Te está narrando una historia, sí… pero la maravilla es perderte en cada silla, cada lámpara, cada puerta, cada cortina. Maldita sea, voy a volver a tatuarme algo suyo.
  • Drifting Dragons de Taku Kuwabara (Milky Way): no tengo pruebas, pero tampoco dudas, de que Kuwabara tuvo algún tipo de formación de diseño industrial, o de que es algo que le fascina. ¿Qué pinta aquí un manga sobre un buque de dragoneros que surcan el cielo cazando dragones para ganarse el jornal? Echadle un ojo y veréis las similitudes con Shirahama-sensei (mucho menos fantásticas, eso sí).
  • Bride Stories de Kaoru Mori (Norma): este título es maravilloso por infinidad de motivos, pero lo que hoy nos interesa de él es su soberbio detalle y representación de las artes y trabajos manuales tradicionales. Jamás se dibujaron los bordados, los trabajos de ebanistería, de panadería, cuero, estampados y vestimentas dibujados como lleva años dibujándolos Kaoru Mori.
  • Sigue las nubes al Nornoroeste de Aki Irie (Norma): si hablo de Mori he de hablar de su amiguísima Aki Irie, compañera de exposiciones, de revista, y de amor por el detalle, en este caso, contemporáneo. Podéis ver hasta en el diseño de las sobrecubiertas de este título que a Irie le encanta dibujar objetos cotidianos. Cualquiera. A montones. Y eso los hace especiales. Pero además le encanta la naturaleza. Y vestir bien de forma cálida y casera a sus personajes. La mezcla de todo es perfecta para amantes del cottage-core. Extra: puede que sea la única dibujante, o de las pocas, que consigue emocionarme visualmente cuando dibuja… coches. Y si esta no os llama, echadle un ojo a Ran y el mundo gris.
  • Comercios de Tokio de Mateusz Urbawicz (Tomodomo): si has llegado hasta aquí y todo esto es tu rollo, entonces, como a mí, te gustan los paisajes urbanos, te flipa la arquitectura, te fijas en todas las fachadas, los comercios, la cartelería, los azulejos y seguramente tienes sueños húmedos con Tokio. Pues este artbook contiene 50 fachadas de comercios de Tokio, pintados por él en su estancia allí, con algo de historia, detalles y mapas. Algunas de estas fachadas no tienen en apariencia nada interesante, y sin embargo, algo tienen. Ojo, artistas: también incluye pinturas de su estudio y el de su mujer, que sé que sois fetichistas de esto. Extra: Tomodomo tiene unos cuantos más de esta línea, que pueden interesaros (Casas con historias, El arte de Tokyo Genso o Tokio de Noche, esta última también de Urbawicz).
  • © 2017 Comic Freaks. Todos los derechos reservados.
    Banner and logo by Sr. Esfera.
Tienen el sello de calidad Comic Freaks
  • Fan Grrrl
  • Sonora Pôdcast
  • Action Comics